Un ejemplo de sostenibilidad ambiental y social en el Valle de Sóller
Marilo Ribes es la responsable del proyecto Horts Solidaris de Sóller, una iniciativa que trabaja desde mayo de 2011 para revalorizar el patrimonio agrario mallorquín y potenciar la inserción de personas en riesgo de exclusión social. Un interesante proyecto que va camino de convertirse en una referencia en Mallorca en la lucha por la sostenibilidad no sólo ambiental sino también social.
ENTREVISTA A MARILO RIBES
1) Descríbenos brevemente cuáles son los valores y objetivos de la Asociación Horts Solidaris
Los valores que fundamentan el proyecto son la cooperación entre las personas, la solidaridad con las personas en situación de exclusión social, la convivencia armoniosa y pacífica con la naturaleza, además del compromiso de construir un mundo más sano y más sostenible para las generaciones futuras.
2) ¿Cómo surgió y por qué?
Me dedico en el plan profesional a trabajar para la integración de personas en riesgo de exclusión. He ido buscando una manera combinar este objetivo con la recuperación del patrimonio agrario en desuso en el Valle de Sóller. Mi planteamiento inicial es de activar un proceso de recuperación de los huertos abandonados del valle de Sóller para el beneficio de las personas excluidas del mercado del empleo y, de manera más amplia, trabajar para recuperar el patrimonio agrario a partir de la producción de alimentos sanos y saludables (ecológicos), la restauración del paisaje agrario, la revalorización de las técnicas y de los saberes tradicionales. Se trata de un proyecto holístico y comunitario, que pretende aprovechar los recursos locales para desarrollar una economía social que responde a necesidades básicas de acceso a alimentos, a la formación, al empleo, así como al legado de un patrimonio natural y cultural de calidad.
3) ¿Qué tipo de actividades promovéis y con qué objetivos?
Promovemos la formación y la educación ambiental sostenible a través de cursos y talleres de formación. Estamos desarrollando también un programa de actividades especiales para los niños.
Organizamos jornadas de trabajo en el campo abiertas a tod@s y en especial a la comunidad del valle de Sóller. Colaboramos en diversas actividades con el grupo de consumo responsable de Sóller y con otras entidades como el Jardín Botánico o el Ayuntamiento, sobre todo en la recepción de los restos de podas del arbolado público.
Estamos desarrollando, además, dos estudios: un estudio de viabilidad de una empresa de inserción de producción de hortalizas ecológicas y de composta. Por otro lado, un estudio técnico sobre los huertos tradicionales y vergeles del Valle de Sóller.
4) ¿Cuántos huertos habéis recuperado hasta la fecha?
Estamos recuperando una finca de una hectárea y estamos evaluando otras posibilidades de fincas cercanas a este lugar.
5) ¿Notáis mucho interés por parte de la gente?
Existe mucho interés por parte de la comunidad, tanto para formarse y apoyar el proyecto a nivel individual, de los propietarios de fincas y olivares, como para poder mantener sus propiedades y de las diversas instituciones locales que intervienen en el sector social o en relación con el medio ambiente. Existe un sentimiento identitario fuerte en torno al patrimonio agrario del valle y, por lo tanto, la idea de conservarlo y rescatarlo es una idea compartida dentro de la comunidad.
Más allá de lo local, beneficiamos del apoyo de la asociación francesa de la Red de Jardins de Cocagne y de algunas fundaciones privadas que nos apoyan económicamente.
6) ¿Habéis conseguido una tasa de inserción laboral alta con las personas que habéis formado?
Es un momento muy delicado para conseguir una tasa de inserción laboral elevada. Finalizamos el primer curso de técnicas recuperación de huertos para personas en desempleo a mediados de octubre y confiamos en que ayude a desarrollar habilidades que mejoren sus oportunidades y eficiencia a la hora de realizar trabajos. Nuestro objetivo, en una segunda fase del proyecto, es poder crear empleos dentro de la empresa de inserción. De momento, los beneficiarios del proyecto pueden tener acceso a una parcela de tierra y una formación que les permita producir sus alimentos para consumo propio.
Comentarios
No hay comentarios