C/ Calle Bonaire 6A, Entresuelo, 07012 Palma +34 667 720 201 ecomallorca@ecomallorca.net

Por qué enferman tanto los niños en las guarderías

Posted By Dr. Joaquín Peleteiro / 4 febrero, 2014 / Bebés, Homeopatía, Salud natural / 23 Comments

Todos los padres saben que es muy frecuente que los niños enfermen, una y otra vez, al empezar la guardería o al ser escolarizados, niños, por otro lado, sanos hasta ese día. La madre te lo dice claramente: mi hijo no dura tres días seguidos sin enfermar de lo mismo o de otra cosa; deja de asistir a la escoleta y se le pasa todo, pero recae tan pronto vuelve de nuevo a la guardería o al colegio.

Sobre esta temática, siempre hemos oído decir a los médicos y cuidadores, cosas, tales como, que la causa de tanto enfermar es que las guarderías están “llenas de virus y bacterias”, además, de que los niños se intercambian los juguetes y se tocan entre sí, etc. No sé de dónde sale esta idea que se repite sin ningún fundamento.

En las guarderías no hay más virus o bacterias que en cualquier otro lugar, donde se concentren personas de todas las edades; más bien diría, que hay menos, debido a la higiene propia del lugar. Tampoco creo que sean precisamente los niños pequeños más portadores de agentes infecciosos que las personas mayores. Las guarderías no están “infectadas”, ni tampoco los niños, como muchas veces se oye decir.

niños-enfermos-en-guarderías

En el ámbito escolar, las causas que hacen a los niños enfermar son derivadas del estrés por separarlos del medio familiar, para ellos conocido y seguro. Sufren a nivel emocional, cosa que provoca un cambio en su estado químico interno, modificando sus capacidades de defensa, pasan a ser más vulnerables a los agentes patógenos; muchos de los cuales, en estado de normalidad, no les harían nada. No son capaces de vivir bien y sin tensión su adaptación al nuevo entorno. Esta facilidad para enfermar, es reforzada, después de la primera vez que enferman, por el hecho aprendido, que ésta es una forma eficaz de no ir a la guardería, enfermando ven que queda resuelto su conflicto.

Es, desde este planteamiento y comprensión, que se tiene que abordar esta problemática, para poder, de verdad, encontrar una solución.

Es un hecho que los niños tienen que ir a la guardería, o ser escolarizados; incluso, no cabe duda, que a algunos niños, no les queda otra alternativa que asistir antes de lo aconsejable.

Es necesario hacer un estudio personalizado y detallado de la situación que cada niño presenta a nivel físico, sus síntomas, órganos y funciones afectadas, además de considerar toda la información a nivel emocional, de carácter, como de comportamiento; la que se pueda recoger directamente del niño, con su actitud en la consulta, lo mismo que a través de sus padres, o de la información que éstos aporten de los profesores y cuidadores, para poder, con todo ello, llegar a una aproximación, lo más real posible, de todo aquello que le está afectando.

La medicina homeopática, al abordar esta situación, actúa, en y desde, este enfoque o planteamiento. Esta forma de estudiar el caso, con la información obtenida, sirve para hacer un mejor acompañamiento del niño en su proceso de adaptación, al ser escolarizado, al mismo tiempo que permite encontrar un remedio homeopático que se adapte a su enfermedad y su causa emocional, que puede ayudarles a curarse y mantener en buen estado su sistema inmunológico. Al final tenemos un niño sano y mejor adaptado al medio.

Para cualquier persona salir de su medio conocido es estresante, pero, para un niño, aun lo es mucho más, ya que tiene menos recursos para manejar la situación, con el agravante, además, de que el niño no entiende, el para qué ni el por qué, se les deja allí; para ellos eso no tiene sentido.

Repasando las problemáticas más frecuentes vemos niños que:

  • Tienen estrés o sufrimiento emocional por sentirse abandonados por su madre, o pueden llegar a pensar, que no son queridos. Se le puede ayudar con: pulsatilla, aurum, magnesia carbónica, psorinum, etc.
  • Sufren por tener distintos temores en su no querida adaptación al nuevo entorno. El niño pasa miedo y enferma. Calcárea carbónica, causticum, acónito, arsénico, etc. puede ser de gran ayuda.
  • Enferman por el estrés que les supone ver contrariada su voluntad de no asistir a la guardería o escuela, donde no están a gusto ni seguros. Culpan a sus padres y muchas veces vemos como sacan su rabia en casa. Pueden ser situaciones que se resuelvan con: Lycopodium, mercurio, ignatia, sepia, dulcamara, etc.
  • Se estresan por el ambiente, a veces, hostil o agresivo, de algunos de sus compañeros de la guardería, o escuela. Veremos como con phosphorus, calcárea carbónica, pulsatilla, silicea, etc., se les ayuda en tal caso.
  • Se encuentran mal y enferman porque en la guardería no tiene el protagonismo que les gusta tener y que sí, en cambio, tienen en casa. Lycopodium, lachesis, platina, veratrum, etc., pueden ser la solución.
  • Necesitan anacardio, china, mercurio, sulphur, los que enferman por la frustración y el desencanto que les produce estar en esa situación que no entienden ni aceptan. Algo parecido es el caso de los insatisfechos con la situación, estos responden bien, a tuberculinum o a calcárea phosfórica.
  • Sienten pena o nostalgia al ser dejados en la guardería, y por ello se ponen mal. Quizá capsicum o phosphoricum acidum sea su remedio.
  • Viven la escolarización como una falta del calor afectivo de sus padres, cosa que les enoja y les hace sentir rabia. Son niños que en casa se muestran muy agresivos y enojados. Antimoniun crudun puede ser lo indicado en este caso. Lo mismo que en niños que sienten rabia por otros motivos. Nux vómica, hepar, staphisagria, mercurius, etc serian los remedios a considerar.
  • Presentan dificultad para sentirse bien e integrados en relación con extraños, y esto les crea una gran ansiedad e inseguridad. Puede ser útil carbón vegetal, barita carbónica, cina, causticum, etc.
  • Enferman por la inadaptación o rechazo a los cambios; no les gustan, les resultan altamente estresante y molestos. Arsénico puede estar indicado.
  • Sienten exceso de responsabilidad en cómo viven la escuela, y les enferma. Silicea, aurum, arsenicum, natrum sulphuricum, pueden ser la ayuda que necesitan.

Se podrían ir citando otros motivos como causa del estrés de los niños en las guarderías, que los pone en un estado interno químico, propio del estado de alerta continuado, que debilita las funciones celulares, baja las defensas, y facilita el enfermar.

Comentarios

23 Comentarios

  • Rosa Montserrat Ferré
    2 marzo, 2014 at 12:22

    La causa principal de las frecuentes enfermedades de los niños son las vacunas que rebajan la fuerza inmunitaria. Un niño con el sistema inmunitario intacto no está frecuentemente enfermo.
    Precisamente se acaba de publicar un libro traducido al español en el que hay reportajes de familias con hijos vacunados y no vacunados de varios países del mundo. El libro es VIDA SIN VACUNAS. Su autor es Andreas Bachmair. En el año 2012 se publicó en alemán LEBEN OHNE IMPFUNG y en inglés VACCINE FREE. En el año 2013 la versión francesa VIVRE SANS VACCINS y a finales del mismo año la versión española.
    Es además autor de un estudio publicado en Internet en el que han participado más de 17.000 familias. Pueden consultar sus webs en inglés y en alemán: http://www.vaccineinjury.infohttp://www.impfschaden.info

    • 15 marzo, 2014 at 22:56

      Hola Rosa: de acuerdo en que las sucesivas tandas de vacunas son, muchas veces, la causa de que los niños/as enfermas con más frecuencia; pero no podemos afirmar que sea la causa principal, es una causa entre otras muchas. Saludos y gracias por tu comentario e información.

  • Carmen
    3 marzo, 2014 at 10:27

    Eso es exactamente lo que yo pensaba que le pasaria a mi primer nieto, y le pasó. Se ponia malito continuamente, yo le cuidaba y caía enferma también. Con mi segundo nieto la cosa fué distinta, su madre, mi hija, se tomó un año libre. Después fué a la guarderia y enfermó alguna vez, pero nada que ver con el primero. Es evidente y de sentido común.

    El problema es que no todo el mundo puede tomarse un año libre para la crianza, y me pregunto qué harán esos padres, si además no tienen abuelos que cuiden a sus hijos.

    • 17 marzo, 2014 at 19:21

      Hola Carmen: Totalmente de acuerdo, tan evidente es lo primero como lo segundo, que hay quien no tiene más remedio que llevar a sus hijos a la guardería. En el caso de que se pongan enfermos, se pueden hacer muchas cosas para ayudarles a superar esa situación. Gracias por su comentario.

  • Abida Buosi
    3 marzo, 2014 at 21:16

    Mi hija cuando tenia 2 años sufrió 16 crisis de anginas en un año en que yo estuve trabajando muchisimas horas al día, se iba a la guardería por las mañanas y por las tardes estaba con mi madre hasta que yo volvia del trabajo. Al principio los médicos me desaconsejaban operarla, hasta que la situación llegó a tal punto que cambiaron de opinión y me presentaban la cirurgia como unica alternativa, hasta que visité la ultima otorrino de la lista de mi seguro que me ofreció la posibilidad de tratarla através de la homeopatía, pero eso sí, pagando fuera del seguro porque la consulta no se limitaba a los 5 min. de diagnóstico y prescrición del correspondiente antibiótico de turno. La 1ª consulta tardó más de una hora larga, en la cual ella tuvo en cuenta todos los aspectos de mi hija, tanto físicos como de comportamiento y tambien emocionales y el resultado fue en su caso, como mano de santo. A la siguiente crisis que tuvo, al invés de darle antibioticos le administré la homeopatía y a las 2 horas ya le había bajado la fiebre, se curo y volvio a tener poquisimos casos en toda su infancia y adolescencia de problemas de garganta y siempre les he vuelto a tratar con homeopátia y hasta sus 15 años nunca volvió a tomar antibióticos.

    Por esto, este articulo me parece de gran valor para ayudar a la compreension de que las enfermedades no son lo que a principio parecen ser, de que el tratamiento exclusivo de la sintomatologia no cura ni resuelve los problemas de salud tanto de niños como en cualquier edad, y que unicamente através del tratamiento integral del cuerpo mente y emoción pueden provover una cura real en un individuo, y en mi caso me quedó completamente demonstrada la eficacia de la medicina homeopática en el tratamiento de esa y de practicamente todas las enfermedades y no tan sólo a los niños, pero que es muy comun que en ellos se vea aún más rapidamente el resultado que en los adultos, aunque eso no sea una regla.

    • 17 marzo, 2014 at 19:26

      Hola Abida: como bien explicas en tu experiencia práctica con tu hija, la homeopatía es de gran utilidad en las enfermedades agudas de repetición, como las amigdalitis agudas, que repiten y repiten un tiempo después de dejar los antibióticos. Gracias por tu comentario

  • Pep Alba
    1 mayo, 2014 at 8:35

    Hola Joaquin, el teu article m’ha semblat molt interessant i sobre tot he d’alabar la teva claredat a l’hora d’escriure.
    M’ha agradat també el comentari d’algunes mares.
    Salut!
    Pep Alba

    • 14 mayo, 2014 at 18:32

      Hola Pep: gràcies per llegir l’article i pels teus comentaris. M’alegra que t’hagi semblat clar, és precisament aclarir i ser clar el meu objectiu. Les coses a vegades no són com ens diuen que són. No pretenc que sigui com jo dic, tinc prou amb que mogui la reflexió i la recerca de noves comprensions. Salutacions

  • laura elena
    12 mayo, 2014 at 23:28

    No esta bien decir que las vacunas son malas, quizas como dicen han hecho estudios y han escrito sobre ello y han comprobado que se bajan las defensas etc etc, pero imposible dejar de ponerselas y mucho menos estar escribiendo a favor de no usarlas, mucha gente lee en la red y se lo toma a pecho, ahora se puede ver que ya existen casos nuevamente de polio enfermedad que supuestamente estaba erradicada ahora dicen que se deben revacunizar a los niños eso por si las dudas

    • 14 mayo, 2014 at 18:53

      Hola Laura: Gracias por tu comentario, es una forma de ver tan valida como las otras. Yo no digo que las vacunas sean buenas ni malas, y menos digo aun que no deban usarse. Hay muchos médicos en el mundo, tan médicos como todos los demás, que consideran que los efectos de las vacunas no siempre son los esperados y deseados. En algunos casos han visto que es así. Por eso hay todo un movimiento que pide reflexión. Todo el mundo debe informarse bien, ver lo que hay a favor y en contra, y después cada uno decidir lo que crea más conveniente en su caso o para sus hijos. Lo que dices esta muy bien, y lo respeto plenamente, pero no todo el mundo opina lo mismo. Saludos.
      Joaquin Peleteiro

    • Rosa Montserrat Ferre
      14 mayo, 2014 at 19:53

      Hola Laura Elena,
      Tienes razón. La polio estaba casi erradicada. Su virus se puede decir que ha desaparecido de la faz de la tierra. Pero… la parálisis sigue ahí. Actualmente lo que hay se denomina Pseudo-polio que está causada por los virus manipulados de las vacunas de la polio.
      Antes de que aparecieran las vacunas la polio cursaba de una forma muy suave, poco tiempo después de la introducción de las vacunas la polio tomó este carácter tan agresivo con la parálisis y también en algunos casos la muerte.
      Con la polio ha pasado lo que pasó con la viruela. Las vacunas eran y son los vehículos de contagio, la viruela no lograron controlarla hasta que dejaron de vacunar.
      Hay mucha literatura al respecto en todos los idiomas. Si quieres información la web Natural News de USA es muy interesante.
      También http://www.vacunacionlibre.org de España.
      Saludos.

  • Consol
    1 julio, 2014 at 23:08

    Vaig llegir l’article. En primer lloc he de dir, que més d’una vegada.
    Una pel seu contingut que informa d’una manera planera i molt clara, sense perdre en cap moment el punt de vista ciéntific, causes i símptomes que presenten els nostres infants a l’escolaritzar-los, i que en el seu moment tant ens han preocupat.
    L’altre motiu, ha estat perquè m’ha cridat l’atenció que a l’apartat on s’enumeren les problemàtiques més freqüents, s’afegeixin els remeis homeopàtics més adients, i pens que això pot donar lloc a adminitrar-los sense consulta mèdica, sient que amb anterioritat s’indica que és necessari fer un estudi personalitzat i detallat de la situació que cada infant presenta.
    Llegir els comentaris, ha donat lloc a fer una tercera lectura, en alguns es parla sobre les vacunes i he estat incapaç de trobar a l’article on es fa referència sobre la conveniència o no de les mateixes, malgrat això Joaquin, ho aclareixes en les tevés respostes
    Sóc padrina i per la meva experiència puc dir i de manera molt satisfactòria, que he pogut comprovar l’efectivitat de la medicina homeopática en la meva néta i els meus néts
    El meu nét major, al voltant d’un any, a causa d’una infecció de gargamella li van administrar un antiobiòtic, que li va danyar la flora intestinal, fins als tres anys, a dieta rigorosa i malgrat aquesta el nin vomitava de forma líquida contínuament, fins que va ser tractat per medicina homeopática i el problema es va resoldre, fins al dia d’avui que ja té vint anys
    La meva néta, el problema que tenia era d’infecció d’orelles, i amb molt de mal, fins al punt que es va proposar fer-li un drenaje. Aquest no va arribar a fer-se, una vegada més es va resoldre amb la medicina homeopática
    I el més petit, ja des de nou nat, va prendre medicament homeopàtic i llevat de qualque constipat no va patir cap altra malaltia i no va ser necessari recòrrer a remeis d’urgència
    En el meu cas, m’ha quedat ben demostrada l’eficácia de la medicina homeopàtica i no sols pel que fa referència als meus néts, sinó també en el tractament a adults, en mi mateixa

  • 9 julio, 2014 at 18:28

    Hola Consol. Moltes gràcies per les teves exhautivas tres lectures de l’article, per l’interès que mostres i més gràcies encara perquè t’hagis molestat a expressar amb tanta claredat el que sents i la teva experiència respecte a la homeopatia. Com bé dius és un camí terapèutic alternatiu per aquell que u vulgui prendre. Joaquín Peleteiro

  • Carmen Gonzalez
    6 agosto, 2014 at 22:42

    Hola Joaquín, respecto a este artículo, me ayudo a entender por qué mi hijo de 3 años se enferma tanto. Este es su primer año en la guardería, hasta antes de esto, gozaba de buena salud, pero este año ha sido demasiado y la verdad es que ya no quiero suministrarle más antibióticos ni nada parecido. Constantemente está resfriado, con bronquitis, etc. hasta ahora no sabía a qué profesional recurrir, pero lamentablemente donde vivimos no existe ningún médico homeopata y me interesa mucho comenzar a realizar tratamientos de este tipo, tengo la experiencia de mi madré, que por muchos años tuvo problemas con su sistema nervioso y se trató con un homeopata con estupendos resultados.
    Te agradeceré me puedas orientar un poco por favor.

    Saludos cordiales

    • 12 agosto, 2014 at 17:12

      Hola Carmen. Gracias por leer el artículo. Estoy contento de saber que te ha servido, lo he hecho con ese objetivo, aunque en él solo digo evidencias que la mayoría de médicos se resisten a aceptar. Lo primero sería saber donde vives para indicarte si en los alrededores hay algún homeópata de mi confianza que pueda atender a tu hijo. Otra posibilidad es que yo te lo consulte haciendo una visita por teléfono o mejor aun pos Skipe. Últimamente se esta utilizando la técnica para poder atender a personas que por la distancia no pueden acudir a la consulta y quieren un tratami9ento homeopático. Aunque la vivita presencial siempre es la mejor, pero también se puede hacer como te indico.

      Saludos cordiales. Joaquin Peleteiro.

      Puedes entrar en contacto conmigo por email, por medio de la pag web, o por los telefonos que en ella aparecen.
      http://www.homeopatiamallorca.com

  • 22 octubre, 2014 at 20:46

    Hola. Soy una madre de 30 años con una niña de 10 meses. Tanto mi marido y yo trabajamos desde casa y pasamos con nuestra hija las 24 horas del día.
    No soy partidaria de dejar a mi hija con los abuelos porque considero, pese a las costumbres sociales, que los abuelos no están para criar a los nietos. Sin embargo soy consciente de que hay muchos padres que no tienen otro remedio y siempre es mejor dejarlos con abuelos que con extraños contratados. En cualquier caso es un tema delicado que depende de la circunstancia de cada quien.
    En mi caso soy partidaria de la crianza con apego, la lactancia materna exclusiva a demanda, el colecho y todo lo que tiene que ver con hacer de nuestros hijos personas sanas, equilibradas, fuertes, seguras de si mismas e independientes, pero sobre todo amadss y conscientes de que lo son.
    Desde que quedé en estado he investigado y leído mucho sobre maternidad y crianza, y debo decir que estoy alucinada con tantas barreras que se están rompiendo. Barreras llamadas “tradición”, “costumbre” y “hábitos adquiridos” pero no cuestionados.
    Felicitaciones por este artículo que me parece de lo más lógico e interesante, por no decir importante.
    Llevo tiempo informándome sobre cómo llevar a cabo con éxito la práctica de “la escuela en casa” o schooling, con mi hija dado que no trago de entero con el sistema educativo convencional y, por a parte no comparto muchas de las enseñanzas que se dan.
    Mi marido es un gran estudioso, maestro de Sagradas Escrituras y estoy convencida de que mi hija aprenderá mil veces más en casa y en la calle, con nosotros, que en una escuela donde tienen hasta a 22 alumnos por clase con un solo adulto, a quien por lo general no le supone ningún tipo de motivación espolear las capacidades de cada niño que es completamente diferente al resto y que son muy necesarias para su desarrollo personal e individual.
    Disculpen mi testamento. Quería escribir para felicitar por la información y terminé redactando la Biblia jejeje.
    Gracias y bendición.

    • 29 octubre, 2014 at 15:36

      Hola Aday, gracias por tus palabras y felicitación. Estoy de acuerdo contigo, muchas cosas no son como nos han dicho que son, por eso defiendo cuestionarlo todo, o casi todo, aunque sin dejar de estar muy observante de los resultados de lo que uno aplica, sabiendo que, aunque la intención que mueve lo que hacemos sea buena, uno también puede estar en parte equivocado.
      Saludos cordiales.
      Dr. J. Peleteiro

  • Susanna Savall
    25 octubre, 2014 at 22:52

    Treballo en una llar d infants i tinc a la meva filla de 15 mesos a la meva classe es a dir es la meva alumna, tot i no estar separda de la meva filla durant tot el dia, es posa malalta molt sovint a que es deu aixo? Ella no es separa de mi … Nomes quan esta malata es al reves?

    • 29 octubre, 2014 at 15:52

      Hola Susanna: em falta conèixer amb més amplitud l’historial de la teva filla des de l’embaràs fins al moment present. També pot haver-hi altres factors, a part dels que jo destaco en l’article. Jo faig èmfasi en el que no se sol dir, però com et dic, no sempre la causa és emocional.
      Si vols entrar en contacte amb mi ho pots fer a través dels telèfons de la pàgina web.
      http://www.homeopatiamallorca.com
      Salutacions cordials
      Dr. J Peleteiro

  • Dani
    28 octubre, 2014 at 11:17

    M’ha deixat de pedra això:

    “Esta facilidad para enfermar, es reforzada, después de la primera vez que enferman, por el hecho aprendido, que ésta es una forma eficaz de no ir a la guardería, enfermando ven que queda resuelto su conflicto.”

    En serio?! El nens “aprenen” a emmalaltir? Aprenen a agafar el virus de la grip, paràssits com els polls o infeccions a vies respiratories, orelles o ulls? El cos està programat per protegir-se i segur que un estat emocional negatiu pot fer baixar aquestes defenses i fer abaixar la guàrdia. Però el primer que ens diu l’atrticulista és que “En las guarderías no hay más virus o bacterias que en cualquier otro lugar, donde se concentren personas de todas las edades; más bien diría, que hay menos, debido a la higiene propia del lugar”.

    Si les guarderies són llocs especialment lliures de virus i bacteris que més dona que passin a ser més vulnerables per que “sufren a nivel emocional, cosa que provoca un cambio en su estado químico interno, modificando sus capacidades de defensa”?

    No es pot defensar “A” i “no A” al mateix temps… no entenc l’article.

    O les guarderies estan especialment netes i llavors no importa l’estat del nen o estan plenes de virus i llavors l’estat emocional del nen només és un factor addicional per emmalaltir, el factor principal continua sent la presència de virus/bacteris/polls.

    Salut!

    • 29 octubre, 2014 at 17:33

      Hola Dani, gràcies per llegir l’article i comentar-ho.
      Totes les opinions ajuden.
      Potser no m’he explicat bé, però jo no he dit en l’article, que les escoles siguin llocs “especialment lliures de virus i bacteris”. El que afirmo és que a les escoles, com a màxim, hi ha la mateixa quantitat d’aquests microorganismes, que en qualsevol altre lloc públic, però no més, com moltes vegades se sent dir.
      És clar que a les escoles hi ha virus i bacteris, i clar que els factors emocionals són un factor més, entre d’altres, en el procés d’emmalaltir, però moltes vegades, més de les que se sol pensar, són el factor principal; també és cert, per descomptat, que no ho són sempre. En aquests casos que si són el factor principal, un cop resolt lo emocional, encara que el nen estigui en el mateix mitjà, amb virus i bacteris, no cau malalt com abans. .
      En l’article faig èmfasi en el que no se sol dir tant, el que no vol dir que no li de també la importància que té a tota la resta de factors.
      Salut
      Dr. J. Peleteiro

  • Dani
    29 octubre, 2014 at 22:59

    Gràcies per la resposta Dr.

  • Pedro Mayoral
    22 febrero, 2015 at 19:56

    Muy buen artículo, Dan. Es verdad que el estrés provoca una disminuciòn de leucocitos, lo que ante un sistema inmunitario aún en formación, acabe significando la enfermedad. Yo tenía entendido que los niños enferman tanto porque los glóbulos blancos tienen un “efecto memoria”, y se acuerdan de cualquier virus o bacteria que lo haya atacado anteriormente y cómo atacarlo (eso hace que sólo enfermemos una vez de sarampión o varicela). En sus primeros años tienen poco “efecto memoria”, así que se enferman más y, a medida que pasan enfermedades, se hacen más fuertes.

    Las vacunas son variantes debilitadas de los virus. Algunas veces provocan enfermedad porque es una variante debilitada, pero es el virus. Creo que es excesivamente radical decir “cero vacunas”, ya que han salvado muchas vidas.

Responder

Su email nunca será publicado Campos obligatorios *