¿Para qué sirven las Banderas Azules en las playas?
A principios de verano se ha sabido que Baleares ha perdido 17 banderas azules que hasta ahora ondeaban en algunas de sus playas. La explicación oficial ha incidido en la dificultad de cumplir la exigencia de tener un mínimo de dos socorristas por playa, ya que la Seguridad y equipamiento de las playas es valorada como uno de los grupos de variables a medir. La bandera azul es un distintivo internacional promovido por la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE), como símbolo identificativo de una alta calidad ambiental y unos buenos servicios y seguridad para los usuarios de dichas playas. La bandera premia el cumplimiento de unos estándares ligados a la accesibilidad, la calidad de las aguas, la información ambiental o el respeto a la legislación vigente en cada país.
Esta iniciativa, cuando fue lanzada en 1987, supuso un hito y un referente para todos los actuales galardones ambientales, ecoetiquetas y sistemas de certificación de calidad ambiental. Los criterios de concesión de la Bandera Azul se revisan periódicamente a nivel internacional, con la participación de todas las organizaciones integrantes de la FEE y el apoyo de expertos externos. Las cinco áreas a valorar en cada una de las zonas de baño candidatas al galardón son:
- Educación e información ambiental
- Calidad costera y gestión ambiental
- Seguridad y equipamiento de las playas
- Calidad del agua
- Cumplimiento de la Ley de Costas y legislaciones específicas
España, con un total de 638 banderas azules (540 de playa y 98 de puertos deportivos), ha obtenido este año su mejor resultado histórico, a pesar de haber retrocedido en uno de sus principales destinos turísticos como es Baleares. En cualquier caso, en Mallorca sigue habiendo bastantes playas con el distintivo de la bandera azul, como se puede observar en el siguiente cuadro:
Sin embargo, viendo como se encuentra el estado de conservación de algunas de estas playas, uno se pregunta si las Banderas Azules no son un instrumento de marketing y lavado de imagen más que otra cosa. Sin ir más lejos, la playa de Palma (El Arenal) suele presentar un aspecto que dista mucho de los cánones exigidos en puntos como la Calidad del Agua (calificación 2 según la clasificación establecida por el Ministerio de Sanidad y Consumo) o la Educación Ambiental (normas de comportamiento en el entorno litoral, conciencia ambiental y participación en actividades de conservación del medio ambiente). Por el contrario, tanto el agua como la propia playa y el entorno suelen estar sistemáticamente bastante sucias, para asombro de los muchos turistas que pasan por allí buscando las idílicas playas mallorquinas. ¿Tanto cuesta mantener limpia una playa aunque sólo sea porque estamos en plena temporada alta?
Comentarios
No hay comentarios