C/ Calle Bonaire 6A, Entresuelo, 07012 Palma +34 667 720 201 ecomallorca@ecomallorca.net

Las primeras vacunas infantiles del calendario de las Islas Baleares

Posted By Alfonso Trías Mora / 25 febrero, 2013 / Estilo de vida, Salud natural / 1 Comment

Estoy seguro que como padres somos muchos los que nos preguntamos si todas las vacunas infantiles son necesarias. Por ello hemos realizado una serie de  preguntas a dos profesionales  que nos dan su visión sobre las primeras vacunas del calendario de las Islas Baleares. Los entrevistados son la Dra Inmaculada Moreo Mir, Médico de familia y médico puericultor, y el señor Mikel Mantxola, comadrón, Diplomado de Enfermería especialista en Obstetricia y Ginecología. Espero que estas dos opiniones os sirvan para orientaros en vuestra decisión. Mikel Mantxola ha querido aclarar antes de responder sobre las vacunas:

diré que yo no me considero un “antivacunalista” radical, pero sí en cambio me defino como un partidario claro de la libertad de vacunación, poniendo en duda siempre que el actual papel de la excesiva vacunación en nuestra sociedad desarrollada sea tan beneficiosa como se vende.

Calendario Vacunacion Infantil Islas Baleares 2012

Calendario Vacunación Infantil Islas Baleares 2012

Pregunta: ¿Son todas las vacunas imprescindibles?

Respuesta Dra. Moreo: Las vacunas recomendadas por la sociedad española de pediatría y que forman parte del calendario vacunal de cada comunidad son imprescindibles.

Respuesta Mikel Mantxola: Hoy en día, aquí en España, la mayoría de las vacunas no son imprescindibles, y a las pruebas me remito: cada comunidad autónoma tiene su calendario particular, y los responsables del tema no coinciden en todas las imprescindibles, por eso existen varias que no entran en el sistema público.

Pregunta: ¿Por qué son o no son las vacunas imprescindibles?

Respuesta Dra. Moreo: Durante los primeros 6 meses de vida,  vacunamos a nuestros hijos para protegerlos del tétanos, difteria, tos ferina, polio, haemophilus influenzae, hepatitis B, meningococo C, rotavirus y neumococo, enfermedades que pueden provocar secuelas graves o patología grave si se sufren.

Respuesta Mikel Mantxola: El por qué es muy largo..Pondré ejemplos: La vacuna de la hepatitis b puede ser interesante para un hijo entre 14 y 17 años si ves que su educación o responsabilidad no pasa por tomar precauciones en las relaciones sexuales o incluso su camino puede pasar por compartir agujas de heroína….¿Por qué se vacuna a un bebé de dos meses de hepatitis b? Hay estudios serios que relacionan esta vacuna con Esclerosis múltiple y el Síndrome de muerte súbita del lactante…Otro ejemplo, la vacuna del tétanos. ¿En qué situaciones un niño europeo de dos meses puede sufrir esta enfermedad? Esta vacuna la veo interesante a partir de los 2 o 3 años, que es cuando un niño corre a lo bruto, se puede hacer heridas profundas….

Pregunta: ¿Están estos virus presentes en España?

Respuesta Dra. Moreo: Hoy en día, y gracias a la vacunación, no existen casos en el  primer mundo de tétanos neonatal, aunque sí de tétanos en adulto por estar insuficientemente vacunados, ni de difteria (último caso registrado en España data de 1986), ni de polio.  El resto de enfermedades siguen presentes aunque con una prevalencia muy baja gracias a la vacunación. Es importante saber que los agentes causantes de estas enfermedades existen y que es gracias a la vacunación que impedimos su propagación.

Respuesta Mikel Mantxola: Los virus y las bacterias están en todos los lados, pero sobreviven, digámoslo así, o se multiplican de manera peligrosa cuando hay miseria, guerra, hambruna, podredumbre, falta de higiene etc. Es decir, lo importante es “el terreno”, “el caldo de cultivo”. ¿A alguien le extraña que en Haití tengamos Cólera? ¿O Poliomielitis en Sudán o en Los grandes Lagos o en Bombay? La vacuna totalmente imprescindible es el Desarrollo Equilibrado, el Agua Corriente, el Alcantarillado, la Electricidad, la Cultura, el poder Comer cada día y no trabajar de sol a sol en condiciones terribles, una Vivienda en condiciones…

Pregunta: ¿Qué pasa cuando uno viaja?

Respuesta Dra. Moreo: Cuando viajamos a otros países donde la prevalencia de estas enfermedades es más alta y hay poca población inmunizada estamos más expuestos a adquirirlas si no estamos vacunados.

Respuesta Mikel Mantxola: Si viajas a los puntos álgidos de la enfermedad y la pobreza en el mundo la vacuna puede ser interesante, aunque no todas las que se aconsejan. Pero atención, si viajas a ese mismo país y no te vas a “bañar” en la miseria, harás una ruta turística desde un hotel, etc…lo más probable es que no necesites más que cuatro precauciones.

Pregunta: Vivimos en una sociedad multirracial, ¿Cómo afecta eso?

Respuesta Dra. Moreo: El aumento de inmigración , tanto permanente como turística ha abierto la entrada a enfermedades que no estaban presentes previamente o que su incidencia era muy baja, ( tuberculosis, paludismo) y debemos poner los medios sanitarios necesarios para evitar su propagación, tanto en el país de origen como en el país de destino.

Respuesta Mikel Manxola: Es una pregunta que hace mucha gente. Tenemos miedo de los que vienen de fuera por si traen alguna cosa terrible…Yo creo que el caldo de cultivo de la inmigración es el “cómo van a vivir aquí” y en qué condiciones. Si eliminamos para los que vienen de fuera derechos tan básicos como la sanidad…eso se puede convertir en una bomba de relojería, pero no por la vacunación o no vacunación.

Pregunta: ¿Vale la pena dosificar las vacunas de una en una?

Respuesta Dra. Moreo: No pues, ademas de aumentar el numero de pinchazos, aumentas el riesgo de efectos secundarios al administrar mas cantidad de vacunas.

Respuesta Mikel Mantxola: Sería interesante una dosificación suave de las vacunas, en vez de meterlas de 7 en 7 como ocurre ya a los dos meses, pero de muchas vacunas no existen ya modelos unitarios. ¿Por qué? Muy sencillo, el laboratorio va a fabricar lo que piden los gobiernos, que es lo que se vende, y no lo que pida un porcentaje de población que por ahora es minoritario.

Pregunta: ¿Ofrece la sanidad publica dosificar las vacunas?

Respuesta Dra. Moreo: La sanidad publica se rige por un calendario oficial de cada comunidad autónoma y ofrece las vacunas, ya sean únicas o múltiples, que recomiendan la sociedad española de pediatría y su comité de vacunas. No podemos administrar vacunas compradas en otros países pues el acto de vacunación esta bajo nuestra responsabilidad y no podemos ofrecer medicamentos o vacunas que no estén legalizados en nuestro país. Lo que si se ofrece desde la sanidad publica son calendarios acelerados para aquellos niños que no han sido vacunados con anterioridad. También ofrecemos calendarios adaptados a aquellos niños cuyos padres no quieren vacunarlos de alguna vacuna concreta, pero siempre con las vacunas que nos administra sanidad

Respuesta Mikel Mantxola: Tú puedes, como padre o madre, decidir si vacunas a tu hijo de una cosa u otra y si lo haces más tarde de lo que marca el calendario, dentro de las posibilidades que ofrece la oferta del sistema público y de las limitaciones de la industria farmacológica. Los auténticos responsables y los últimos responsables de la salud de nuestros hijos somos nosotros, y quizás deberíamos leernos bien los prospectos de cada vacuna que ponemos a nuestros hijos, sus efectos secundarios, y los estudios NO PAGADOS POR LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA, pero serios y científicos, que nos permite conocer Internet.
Hace muy poco, el año pasado, murió una niña de 14 años en Gijón por un ataque asmático grave días después de la segunda dosis de la vacuna contra el HPV, virus productor del cáncer de cervix. Lo más monstruoso del caso es que siendo una niña asmática, es decir, alérgica, se le puso una primera dosis dos meses antes, que días después desencadenó un ataque asmático grave por el que tuvo que ingresar. Naturalmente no se relacionó con la vacuna….Después de la segunda dosis (que ningún profesional se replanteó ni puso en cuestión) tuvo un segundo ataque que acabó con su vida camino al hospital. Me pregunto si mínimamente el profesional o profesionales que aconsejaron la segunda dosis (siendo avisados por los padres del ataque asmático previo tras la primera) se habían leído los posibles efectos secundarios y la advertencia de no administrar una segunda dosis si tras la primera había manifestado la niña graves problemas respiratorios…

Pregunta: ¿Qué beneficios tiene dosificar las vacunas?

Respuesta Dra. Moreo: En respuesta los beneficios de dosificar las vacunas: La única dosificación que se podría plantear sería el administrar la vacuna de la meningitis C junto con la del Prevenar, en vez de ponerla junto la vacuna de los 2 meses, pero sabiendo que son vacunas ya de por si únicas así que realmente lo que se modifica es el momento de administrarlas

Respuesta Mikel Mantxola: Un bebé de corta edad tiene su aparato inmunológico demasiado delicado como para que se le inoculen tantas informaciones de golpe y porrazo…

Pregunta: ¿Qué inconvenientes tiene dosificar las vacunas?

Respuesta Dra. Moreo: La administración de vacunas únicas no esta recomendada pues aumenta el número de pinchazos, el número de reacciones locales al ser más vacunas administradas. El espaciarlas mucho en el tiempo sólo aumenta la probabilidad de enfermar al estar expuesto . El hecho de poderlas juntar en una sola vacuna ha conseguido que la cantidad de antígeno necesario sea menor para conseguir una misma respuesta inmunitaria.

Respuesta Mikel Mantxola: Es más lioso, pero la medicina debe evolucionar hacia la individualización y no hacia la masificación.

Pregunta: Si tuvieras que desaconsejar alguna vacuna, ¿Cual sería? ¿Por qué?

Respuesta Dra. Moreo: Son todas necesarias y no desaconsejaría ninguna

Respuesta Mikel Mantxola: Yo no aconsejo o desaconsejo ninguna, creo que eso es una responsabilidad que deben asumir los padres después de informarse bien por todos los lados. Lo que sí digo es que si no vacunamos a nuestro hijo y cada vez que tiene fiebre y vamos al médico pensamos que va a ser una enfermedad terrible..mejor vacunar.

Pregunta: ¿Cuáles son los efectos secundarios habituales?

Respuesta Dra. Moreo: Los efectos secundarios mas frecuentes son leves y locales y no hay evidencia científica de ningún efecto secundario grave en estas vacunas.

Respuesta Mikel Mantxola: Los efectos secundarios habituales y claros son mínimos, febrícula (que no debería ser suprimida como todavía se aconseja), rojez, malestar, disminución de la vitalidad….Pero hay más, ese es el problema. Si preguntamos a una madre cuando su hijo empezó a estar más nervioso, más inquieto, o apareció su primera alergia, o tal o cual enfermedad crónica, en muchísimos casos señalará una fecha de partida en la que se le inoculó una dosis vacunal. Preguntemos también a los alergólogos sobre el grave aumento de las alergias en los últimos 30 años. ¿Y los niños con trastornos de atención? ¿Y las enfermedades autoinmunes? ¿Y las inmunológicas? No voy a cargar todo a las vacunas, por supuesto, pero leamos estudios serios…

Pregungta: ¿Cuáles pueden ser los efectos secundarios más graves? ¿Se han dado casos en Mallorca?

Respuesta Dra. Moreo: Todas las reacciones postvacunales graves deben notificarse inmediatamente y así procedemos a hacerlo, y por eso sabemos que no existe evidencia científica de efectos secundarios graves a las vacunas administradas durante los primeros seis meses de vida, ni en Mallorca ni en el resto del país. En un inicio, cuando la vacuna de la tos ferina era celular hubo casos de efectos secundarios graves pero desde que se administra la vacuna de la tos ferina acelular ya no están descritos.

Respuesta Mikel Mantxola: Acabo de reseñar el caso de la niña de 14 años de Gijón. Hace tiempo, y con la misma vacuna, aparecieron en prensa y TV los casos de dos niñas valencianas que continuamente ingresaban con convulsiones desde una dosis vacunal. En Mallorca existe otro caso cuyos padres denunciaron públicamente en el Diario de Mallorca el estado en que ha quedado su hija también.  Los efectos secundarios más graves están claramente expuestos (aunque no todos) en los prospectos de cada vacuna. Desgraciadamente en España no se investiga ni se registra como efecto secundario numerosas patologías que aparecen después de una dosis vacunal, pero en países más concienciados sobre el tema, como por ejemplo Reino Unido, se tienen más en cuenta y quedan registrados. En medicina no solo se funciona con la ciencia, sino que sobre ésta prevalece la cultura predominante, y hoy por hoy, las vacunas sólo tienen beneficios y ningún inconveniente. Con demasiada frecuencia se mira para otro lado….

Pregunta: Háblanos de complementos como el aluminio

Respuesta Dra. Moreo: El aluminio es el metal mas común que se encuentra en la naturaleza, presente en el agua, en la comida, en el aire, incluso en la leche materna. Esta presente en las vacunas administradas los seis primeros meses y su finalidad es mejorar la respuesta inmunitaria utilizando menos cantidad de antígeno y menor dosis. Los primeros seis meses de vida, los lactantes reciben en total unos 4 Miligramos de aluminio procedente de las vacunas y , durante ese mismo periodo recibirán unos 10 miligramos de leche materna y 40 miligramos de leche de formula. Solo en aquellas personas con problemas graves renales o que ingieran grandes cantidades de aluminio tendrán efectos secundarios graves.

Respuesta Mikel Mantxola: El Aluminio es un metal  cuyas sales se utilizan hoy en día en las vacunas en sustitución del Mercurio. Como todos los metales aun en dosis mínimas tiene sus peligros al ser inoculado. Por ello, y debido a la contestación que está teniendo su uso, sobre todo en Francia, se está investigando con otras sustancias menos peligrosas.

Pregunta: Háblanos de complementos como el thiomersal

Respuesta Dra. Moreo:El thiomersal es una sal orgánica de mercurio en cuya composición encontramos el mercurio en forma de etil-mercurio en un 49%. Se utiliza para prevenir la contaminación de las vacunas y actualmente solo esta presente en vacunas multidosis utilizadas en países del tercer mundo. La toxicidad del mercurio depende de su forma química, de la vía de entrada, de la dosis, la duración de la exposición y la edad siendo la forma metil-mercurio la mas perjudicial y es la que encontramos en el pescado azul de tamaño grande. Nadie ha podido demostrar que el thiomersal incluido en las vacunas interfiriera en el desarrollo del lactante ni que produzca autismo ( recientemente la revista The Lancet se ha retractado del articulo, retirándolo, escrito en 1998 por Andrew Wakefield, sugiriendo a relación entre la vacuna triple virica y el autismo, además la revista British Medical Journal lo califico de fraude planificado)

Respuesta Mikel Mantxola: El Thiomersal es un derivado mercurial que se está dejando de usar por las sospechas que le relacionan con la aparición de Autismo. La mayor asociación de padres de niños autistas del mundo , la norteamericana, mantuvo un litigio con el gobierno de EEUU por el tema.

Pregunta: Las inmunizaciones han protegido a millones de niños, ¿Implica el no suministrarlas poner en riesgo la vida de tu bebe?

Respuesta Dra. Moreo: No vacunar a los bebes , no solo pone en riesgo su salud sino la de todos pues cuando una población esta vacunada impide que los virus se sigan transmitiendo proporcionando protección, lo llamamos inmunidad de grupo. Es responsabilidad de todos mantenerla y promoverla, es una cuestión de salud publica.

Respuesta Mikel Mantxola: Quien después de la primera afirmación se hace esa pregunta creo que debería vacunar a sus hijos con todas las vacunas posibles que hay en el mercado. Cuando la epidemia o pandemia catastrófica o catastrofista de la famosa Gripe A, el gobierno tuvo que deshacerse de cientos de miles de vacunas que nadie o casi nadie se puso….teniéndolas a su alcance. Fue uno de los fracasos más grandes de la industria farmacológica y de la OMS, que también estuvo implicada en el negocio…Hay gente, la mayoría, que piensa que pone la vida de su hijo en peligro si no le vacuna, y hay gente que piensa lo contrario. Creo que cualquier padre que vacuna o no vacuna a su hijo lo hace de buena fe y pensando que hace lo mejor. Lo suyo es no hacerlo ciegamente.

Pregunta: Es verdad que las guarderías te exigen la cartilla de vacunas. Que deniegan el acceso si los niños no cuentan con todas las vacunas

Respuesta Dra. Moreo:Cuando se tramita el acceso a una guardería , se solicita información medica de lactante a los padres para conocer enfermedades , alergias y junto con esa información se añade el calendario vacunal. Es fundamental que el personal de la guardería tenga conocimiento de la cobertura vacunal de los niños pues en el caso de brote de hepatitis b ( los niños son los principales transmisores de esta enfermedad, por eso la importancia de vacunarlos a edades tempranas) , sarampión ( empieza a haber casos por no vacunar ) , tos ferina ( es potencialmente letal en lactantes) , el lactante no vacunado tiene un riesgo mucho mayor. No se puede denegar el acceso a las guarderías ni a los colegios por no estar vacunado ya que no son obligatorias, solo están recomendadas por la OMS y por el resto de sociedades científicas. Solo en casos de salud publica como el brote de sarampión que hubo en Granada , la consejería de salud obligo a la vacunación de los escolares.

Respuesta Mikel Mantxola: Las guarderías te exigen la cartilla de vacunación, y los padres deben llevar una fotocopia, pero en España el calendario de vacunaciones es optativo, es decir, hay libertad de vacunación, por lo que no puede ninguna escoleta decir que no admiten a tu hijo por que no está vacunado, eso sería totalmente ilegal.

Comentarios

Un comentario

  • Juan Antonio Canaves
    15 marzo, 2013 at 17:17

    Enhorabuena por la entrevista, muy interesante.

Responder

Su email nunca será publicado Campos obligatorios *