C/ Calle Bonaire 6A, Entresuelo, 07012 Palma +34 667 720 201 ecomallorca@ecomallorca.net

La gestión de los residuos en Mallorca: de la necesidad al negocio

Posted By Javier Tejera / 22 marzo, 2012 / Medio ambiente / 2 Comments

Planta incineradora Son Reus MallorcaNo es nada descabellado pensar que una isla como Mallorca, que tiene 800.000 habitantes locales y recibe 12.000.000 de visitantes al año tiene un problema con la generación de residuos. Si tenemos en cuenta que cada uno de nosotros genera al día alrededor de kilo y medio de basura, la ecuación resultante no deja lugar a las dudas. Este no es un problema exclusivo de Mallorca, es una disyuntiva a la que se enfrentan destinos turísticos de todo el mundo y que requiere de una compleja política integral en la que conceptos como la reducción, la reutilización y el reciclaje sean ejes claves.

Por el contrario, existen datos e indicios que hablar de un oscuro entramado empresarial en el que los residuos, más allá de un problema que solucionar, son un negocio lucrativo que mantener. Según la Plataforma per a la Reducció de Residus de Mallorca, en Mallorca se generan entre 700 y 800 kilos de residuos anuales por persona, uno de los datos más elevados de toda Europa. Las tasas de compostaje y reciclaje son, por el contrario, de las más bajas. Las cifras hablan de que, en los últimos años, más del 70% de los residuos han terminado en el vertedero o en la incineradora de Son Reus.

En Son Reus ha entrado en funcionamiento en 2010 una segunda incineradora, vendida como una ‘planta de valorización energética’, en la que se queman unas 600.000 toneladas de residuos urbanos que podrían ser reciclados o compostados. Según Tirme, la empresa pública adjudicataria de la gestión de residuos en la isla, “esta planta consigue, siguiendo las indicaciones de la Unión Europea, una reducción de volumen de los residuos en un 92% y permite una producción de energía eléctrica a través de la incineración que representa el 4,7 % del consumo de Mallorca y Menorca. Los sistemas de depuración de gases y los continuos controles medioambientales aseguran que los valores de contaminación de las emisiones a la atmósfera se sitúen por debajo de los límites establecidos por la legislación europea y española”.

Sin embargo, numerosas voces ecologistas se manifiestan rotundamente en contra, apoyadas incluso por manifiestos como el de ‘Sanitarios contra la incineración’, un documento presentado por médicos, farmacéuticos y auxiliares técnicos sanitarios que, “de acuerdo con su objetivo de velar por la salud de la población”, manifestaron su oposición a la incineración de residuos sólidos urbanos de Mallorca. Este colectivo se manifestó en los siguientes términos:

La incineración es inadecuada como herramienta para tomar decisiones si se ignoran las consecuencias sobre el entorno y la salud. Lo que hace este procedimiento con la basura es concentrar su volumen y aumentar la peligrosidad. La incineración es un artificio medioambiental que da la impresión de hacer desaparecer los residuos cuando, de hecho, reaparecen en otras formas más tóxicas. Reduce el volumen de los residuos pero aumenta su peligrosidad y comporta una acumulación de contaminantes en el suelo, el agua, el aire, la vegetación, los animales y los seres humanos. Estos residuos provocan problemas respiratorios y hasta pueden llegar a producir cáncer”

Problemas de salud al margen y atendiendo sólo a la vertiente económica, hay otras cuestiones a tener en cuenta. A nadie se le escapa que la concesión a Tirme de la gestión de los residuos en Mallorca hasta 2041 es una oda al monopolio empresarial. Por otra parte, las incineradoras de Son Reus han supuesto una gran inversión de dinero que hay que amortizar, por lo que indirectamente se desincentiva otras opciones en la línea de la prevención, la reutilización o el reciclaje.

Artículos consultados:

En Ecomallorca queremos seguir hablando y debatiendo sobre la gestión de los residuos en la isla, exponiendo la realidad existente y buscando soluciones. Si quieres colaborar con nosotros, envíanos un e-mail a ecomallorca@ecomallorca.net

Comentarios

2 Comentarios

  • 29 marzo, 2012 at 11:24

    Este artículo traslada un problema de pequeña a gran escala, lo cual no es una crítica, simplemente una observación.
    Dónde yo resido no puedo realizar ningún tipo de medida de reciclaje al no disponer de los contenedores necesarios para poder separar los diferentes residuos que en casa genero.
    Intentar resolver el problema desde el punto más universal hace que la raíz del mismo siga yaciendo sumergida y ajena a cualquier solución posible.
    Para que la gente recicle deben primero existir las facilidades al alcance de su mano, entonces el trabajo de concienciar a las personas tendrá la misma distancia que la que haya de las puertas de sus casas a los contenedores más cercanos, creo y espero…
    Ya que estáis, ¿por qué no averiguáis cuales son a día de hoy las facilidades existentes en los diferentes municipios de la isla?, igual de ahí surge la posibilidad, o no, de tratar el tema del reciclaje no desde un punto crítico hacia la política, corrupción, empresarial, etc… sino desde una posición ecológica más real y comprometida con el medio ambiente.
    El otro tema, por supuesto ya llegará y quién deba encargarse de ello que lo haga. A mí, personalmente, lo que más me gustaría es que vuestro blog se centrase más en los problemas, posibilidades, ventajas, soluciones, es decir, concienciar a la gente de la necesidad de reciclar, y no tanto en un blog más destinado a machacar algo que no está en vuestra mano cambiar, la política y todos sus entresijos. Para eso sólo nos queda ir a votar…
    Saludos y gracias

  • 29 marzo, 2012 at 15:58

    Una buena gestión por parte de la administración es lo que hace falta para que el reciclaje tenga sentido. Tomeu, como tu mismo dices, no dispones de contenedores para los diferentes residuos cerca de donde resides, y te aseguro que no eres el único. Así pues, es casi imposible sacar el tema sin que se mencione la mala gestión de la administración pública.

    Por otro lado, 800 kilos de residuos anuales por persona, es un dato lo suficientemente alarmante para que cada uno de nosotros se de cuenta de la necesidad de reducir al máximo el consumo de productos envasados en plastico que forman parte de nuestro día a día.

    Y que vamos a decir de la corrupción en esta isla, está ahí y es casi imposible evitar que surja en cualquier tema.

Responder

Su email nunca será publicado Campos obligatorios *