El vino ecológico en Mallorca pone en valor el extraordinario patrimonio que ofrece la isla

Hemos hablado con Carlos Cabeza Oliver, viticultor, enólogo y empresario que junto a su familia apuesta por la producción de un vino 100% ecológico en Mallorca, hablamos de la bodega OM Oliver Moragues situada en la antigua Possessio Binicomprat, un refugio de mallorquinidad donde encontramos lo que antaño era una casa mallorquina productiva.
Pregunta: ¿Qué es Oliver Moragues?
OM Oliver Moragues además de ser el nombre de la familia, sirve de marca para aglutinar el proyecto que estamos llevando a cabo en la antigua Possessió Binicomprat que consiste en poner en valor el extraordinario patrimonio histórico, cultural, agrícola y gastronómico que nos ofrece Mallorca. Convertir la finca en un oasis o ultimo refugio de ‘mallorquinidad’, donde poder viajar en el tiempo hacia como era realmente una casa mallorquina productiva.
Pregunta: ¿Cuando empezó OM a producir vino?
La finca siempre ha estado rodeada de viñas, que eran principalmente de la variedad Manto Negro, y el vino se elaboraba en otra casa de la familia en Algaida donde se encuentran las antiguas tafonas. No fue hasta el año 1999 cuando iniciamos el proyecto nuevo de bodega con el vino OM, y con la nueva filosofía de trabajo que tenemos actualmente.
Pregunta: Explícanos la diferencia entre un vino ecológico de uno que no lo es…
El vino es simplemente fruta de la uva fermentada, así que el ecológico procede de fruta ecológica y el convencional procede de uva no ecológica y contiene restos de productos pesticidas. Esto no significa únicamente que la fruta, y por tanto el vino, pueda contener trazas de dichos compuestos sino que tiene implicaciones en la misma calidad de la fruta. Unas viñas a las que se las trata con pesticidas tendrán un suelo más contaminado, serán más débiles por si solas y por lo tanto tendrán a medio y largo plazo más inconvenientes y problemas para madurar la fruta de forma correcta. No se trata solo de que el fruto sea menos sano, sino de la planta y el suelo. A diferencia de la planta tomatera que es de ciclos cortos, la vid vive hasta cien años, y es de locos pensar que rociar un árbol con veneno durante todo ese tiempo no le afectará en nada ni tampoco a sus frutos.
Pregunta: Háblanos de las ventajas y desventajas de la agricultura ecológica
Desde mi punto de vista a largo plazo no hay ninguna desventaja en la agricultura ecológica, sino que todo son ventajas. Las ventajas son una mejor fruta más consistente, unas plantas más sanas y fuertes, un suelo mucho más rico y diverso y un menor gasto puesto que no se gasta en pesticidas. La única desventaja es que obliga al viticultor a prevenir más, conocer mejor a la planta, el suelo y dedicar más horas a saber que es lo que hace falta en cada momento. Pero no se si realmente esto es una desventaja, porque ¿acaso estar obligado a conocer mejor lo que se cultiva no debería ser realmente el trabajo del agricultor? Los pesticidas han hecho mucho daño, no solo sobre el suelo sino también haciendo perder el significado de lo que es realmente ser agricultor.
Pregunta: Dices que no te gusta etiquetar vuestro vino como ecológico, ¿Por Qué?
Primero porque me parece absurdo que vivamos en un mundo en el que la persona que hace productos sin veneno tenga que poner sellos a sus productos; cuando en mi opinión, los vinos que se han hecho con pesticidas son los que deberían estar marcados. Y en segundo lugar el consumidor todavía no está suficientemente informado sobre cual es la diferencia entre convencional y ecológico. No obstante decir que todos nuestros vinos OM están certificados con el sello avalado por el CBPAE.
Pregunta: ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?
Creo que los que realmente aman este mundo, siempre dirán que lo mejor es la mezcla de ilusión, emoción y tensión que se fragua con la llegada de cada nueva añada desde que cuajan las uvas hasta que se recoge la vendimia. Todo ese intervalo que dura aproximadamente 4 meses, es especialmente intenso en los últimos dos, y significa el 90% de la calidad final del vino. Cada año tenemos 4 meses en los que el resultado está siempre lleno de sorpresas de todo tipo, que cambiarán el vino que beberemos unos meses más tarde.
Háblanos de la cosecha
La añada 2012 ha sido para nosotros excepcionalmente buena hablando de la calidad y regular hablando de cantidad puesto que hemos recogido un 20% menos de lo habitual. Ha sido un año muy caluroso y excesivamente seco, lo que ha provocado muchos nervios entre algunas bodegas que quizá hayan vendimiado demasiado pronto. Nosotros por suerte pudimos conseguir aguantar y conseguir así altísimos niveles de maduración fenólica.
Pregunta: ¿Cuantas botellas producís al año? ¿Cómo se distribuyen vuestras ventas?
Actualmente la producción está en torno a unas 25.000 botellas al año.
Pregunta: El otro día pregunté en el Corte Inglés de Jaime III por vuestro vino y no lo tenían ¿Dónde se puede comprar OM en Mallorca?
La mayor parte de las ventas van a exportación, y en Mallorca trabajamos con los mejores distribuidores de la isla, que lo distribuyen a cualquier lugar: La Vinoteca, Isla Catavinos, Vinamica, Moyà o Cobadis. En el centro de Palma lo tienen en sa Roteta en el mercado de Santa Catalina, que es una vinoteca con una selección fantástica, o muchos restaurantes en el centro.
Pregunta: ¿Cuantas bodegas producen 100% ecológico en Mallorca?
Pues no se la cifra realmente pero creo que totalmente ecológicas existen ya unas 7 u 8.
Pregunta: ¿Qué argumentos le darías a alguien reticente a producir un vino ecológico?
Le diría que desde que nosotros somos ecológicos gastamos menos dinero, cogemos la uva más madura, exactamente la misma cantidad que antes de serlo y el suelo ha mejorado de una forma increíble. No se que más hace falta decir, bueno quizá también le enseñaría las estadísticas en España y el mundo donde se ve un crecimiento exponencial en el número de bodegas del mundo que están dejando de usar pesticidas. Es una tendencia imparable hacia la calidad.
Comentarios
No hay comentarios