C/ Calle Bonaire 6A, Entresuelo, 07012 Palma +34 667 720 201 ecomallorca@ecomallorca.net

¿Dónde acaban los envases que reciclamos en Mallorca?

Posted By dondelotiro / 9 octubre, 2013 / Reciclaje / 0 Comments

Cuando tiramos un envase a la basura no desaparece por arte de magia sino que inicia un nuevo viaje. La ruta y el final del viaje que hará lo marcas tú cuando lo tiras a la fracción resto o a la fracción de envases ligeros para que se recicle.

Gracias a la información aportada a dondelotiro.com por TIRME, el Consell de Mallorca, los Ayuntamientos de Baleares y Ecoembes, hemos preparado este artículo en el que te vamos a contar dónde acaban los residuos de envases que tiramos en la isla de Mallorca.

Para hacerlo más comprensible te ponemos el ejemplo de una garrafa de plástico que sigue 2 caminos diferentes:

1. El camino de la incineración de los envases en Mallorca

Este camino empieza cuando tiras tu garrafa de plástico a la fracción de resto o rechazo. Como seguramente ya sabes, tu garrafa terminará en la incineradora, obteniéndose una valorización energética mediante su combustión.

2. El camino del reciclaje de los envases en Mallorca

El camino del reciclaje empieza cuando decides depositar tu garrafa de plástico en el contenedor de envases ligeros (de color amarillo) o la sacas en el horario correspondiente de la fracción de envases en la recogida puerta a puerta de tu municipio.

Una vez depositada la garrafa de plástico en el contenedor amarillo, en el puerta a puerta o en el punto limpio, es recogido por los camiones de recogida de residuos y trasladado y almacenado temporalmente en la Estación de Transferencia del Consell Insular de Mallorca más cercana (se encuentran en Alcúdia, Binissalem, Manacor, Calvià y Campos), donde se produce una primera compactación (este almacenamiento no se produce en el caso de que se deposite en el municipio de Palma).

De ahí son transportados a la Planta de selección de envases de TIRME situada en el Parque de Tecnologías Ambientales de Marratxí, donde se separan los impropios o residuos que no deberían estar en esta fracción (siempre y cuando no sean excesivos, pues si no se llevan a tratar como rechazo) y se clasifican todos los envases según su material de composición.

No todos los envases ligeros se tratan de la misma forma, pues dentro de esta fracción de residuos existen multitud de tipologías (latas de aluminio, bolsas de plástico, tetrabricks, etc.). Tan sólo la recogida y algunos procesos iniciales son comunes; después cada residuo es tratado de una forma diferente según sus características y su composición. Las categorías principales en las que se separan los envases ligeros son:

  • PET
  • Hierro
  • Brick
  • Aluminio
  • PEAD

Aquí es donde la cosa empieza a complicarse pues cada material recibe un tratamiento diferente y por ello su destino no es el mismo. Aunque existen una gran cantidad de recicladores y recuperadores homologados para los envases en función de sus materiales, en este artículo no queríamos quedarnos en que los materiales una vez separados son enviados al reciclador para la producción de nueva materia prima como escamas, láminas de metal, fibras, papel, bobinas de plástico, etc. Por ello hemos averiguado quienes son, actualmente, los principales destinatarios del material desechado en Mallorca, y qué es lo que pasa exactamente con nuestros envases.

¿Qué pasa con el PET?

El tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno, polietilentereftalato o polietileno tereftalato, comúnmente conocido como PET, es el plástico más utilizado en alimentación debido a sus propiedades. La gran mayoría del PET mallorquín va directamente a Chiva (Valencia) a una empresa denominada “PET Compañía” que produce escamas de PET transparentes, y otras denominadas bandera (las de los envases que no son transparentes), que son enviadas a los fabricantes de envases, y de otros productos plásticos, para su utilización como materia prima en la producción de nuevos objetos.

¿Qué pasa con el hierro y el aluminio?

El hierro y el aluminio no tienen un destino tan centralizado, pues la diversificación de empresas recicladoras y recuperadoras, y la fluctuación de los precios de mercado, hacen que el destino del metal no sea tan concreto. Lo que sí que sabemos seguro es que termina fundiéndose en hornos en los que se producen lingotes o láminas de hierro o de aluminio que suelen alimentar la industria del automóvil, o nuevamente la de los envases, evitándose de esta forma la extracción de nuevos recursos naturales.

¿Qué pasa con los bricks?

Uno de los procesos más sorprendentes es el que se realiza con los briks, (los tetrabriks de toda la vida pero también todos aquellos envases cuya pared está formada por tres capas de polietileno, una de papel y una de aluminio). Los briks separados y compactados en el Parque de Tecnologías Ambientales son enviados a una planta en Castellbisbal (Cataluña) que recicla unas 30.000 toneladas de envases al año. Esta planta impulsada por Alucha y StoraEnso Barcelona (que recibió en 2011 el premio Best of the best de la Comisión Europea) separa las diferentes capas del brik, disolviendo el papel y separando el plástico del aluminio en una cámara de calor que “evapora” el plástico, mientras que el aluminio queda limpio para su reutilización (el gas del plástico se utiliza para alimentar energéticamente la planta). De esta forma consiguen separar y reutilizar el papel y el aluminio, y valorizan energéticamente el plástico de los briks.

¿Qué pasa con el PEAD?

Otro de los materiales que se separan para dar lugar nuevamente a materiales plásticos es el PEAD o HDPE, polietileno de alta densidad y el PEBD o LDPE o de baja densidad. Una vez separados y compactados en Mallorca son enviados a Eslava Plásticos, en Quart de Poblet (Valencia). En estas instalaciones, y en otras que esta empresa tiene en Cuenca, se produce un reciclado mecánico del plástico. Primero se separa por tipologías y calidades, luego se tritura, lava, centrifuga y seca, y finalmente se extrusiona para dar lugar a pequeñas piezas de tamaño homogéneo de HDPE o LDPE que son compradas por los fabricantes de envases, de muebles y utensilios varios, mobiliario urbano, etc. para elaborar nuevos productos, con lo que nuevamente cerramos el ciclo del material, evitando la extracción de recursos naturales del medio ambiente.

En tus manos está dónde quieres que terminen tus residuos. ¿Quieres que los envases se traten como un residuo y terminen incinerados, o prefieres que se traten como un material y se conviertan en un producto para la industria que evite la necesidad de extraer nuevos materiales de la naturaleza?

¡Consulta la web dondelotiro.com y averigua cómo gestionar correctamente cualquier residuo producido en Mallorca!

Comentarios

No hay comentarios

Responder

Su email nunca será publicado Campos obligatorios *